La antropología como base y
sus ramas
Para hablar realmente acerca de un grupo
determinado, su cultura y su comunidad es necesario tener otras miradas. Dentro
de los profesionales que pueden hacerlo con bases científicas y buenas
prácticas están los antropólogos. Ellos se formulan una serie de preguntas
como: ¿qué significa?, ¿qué quiere decir?, ¿qué sentido tiene? (León Tolosana,
2007: p.12)
Por lo tanto la antropología es una ciencia compleja
e intrigante. El perfil de un antropólogo debe ser una persona con empatía
cultural, acompañada de un profundo respeto y ciertas habilidades lingüísticas;
ser un observador y analista nato (o practicarlo), tener capacidad para
plantear estrategias y proyectos sociales; interpretar las normas
socioculturales e ideológicas de distintas sociedades para poder responder a
las preguntas planteadas en el párrafo anterior.
A modo de ejemplo, Orrego y Aceituno, señalan un
curso de Etnología con “una perspectiva que superaba el enfoque meramente
bibliográfico ligado tradicionalmente a la etnología y alentaba actitudes
proactivas en los estudiantes respecto del objeto vivo de estudio
antropológico.” (2016: p. 222)
Un antropólogo es el perfecto mediador que puede ser
autorizado o, incluso rechazado por ciertos grupos sociales, dependiendo de la
estrategia de observación-participación y otros métodos etnográficos que aplique este tipo de científico.
Lisón Tolosana (2007) menciona que “…un antropólogo
puede ejercer como investigador, consultor, intérprete y traductor cultural,
evaluador de riesgos y situaciones de conflictos, consejero de servicios y
comisiones…”
(p. 352)
Harris (1998) en su libro, Antropología Cultural,
indica que esta disciplina de las ciencias sociales “es el estudio de la
humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. […] Las
diferentes ramas de la Antropología se centran en distintos aspectos o dimensiones
de la experiencia humana.” (p.13)
Para comprender mejor la Antropología como toda ciencia
social tiene sus ramas. En este caso son cuatro grandes áreas:
Antropología Cultural
Arqueología
Linguística Antropológica
Antropología Física o
Biológica
La etnografía como
subdisciplina
La Antropología Cultural se encarga de describir y
analizar las culturas, tanto del pasado como del presente. La etnografía, como
subdisciplina de la Antropología Cultural, “se consagra a la descripción
sistemática de culturas contemporáneas.” (Harris, 1998, p.14)
Esa descripción de las culturas de la Edad
Contemporánea hasta el día de hoy se puede registrar por medio de textos escritos
basados en la observación no participante o participante, entrevistas u otro
método etnográfico que aplique el antropólogo acerca de algún grupo social
determinado.
Marcus et Cushman (1982) y Van Maanen (1988) citados
por Guber definen la etnografía como “la descripción textual del comportamiento
en una cultura particular, resultante del trabajo de campo.” (2001, p.18-19)
¿La comunidad sorda aplica
como objeto de estudio?
La respuesta es sí. Para poder afirmar la existencia
de la comunidad sorda debemos basarnos en la existencia de la cultura sorda. Tylor,
dentro de sus argumentos etnográficos, define la cultura como “todo complejo
que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre
en cuanto miembro de la sociedad.” (citado por Lisón, 2007; p.28)
Pino López (2007) indica que, desde la perspectiva
socio-antropológica, se “considera a las personas sordas como un grupo social
minoritario, con una lengua, una historia y una cultura propias.” (p.2)
Aquellas personas con discapacidad auditiva que se
identifiquen con otras personas de su misma condición como grupo social y que
comparten experiencias similares (lo que se define como sordedad) mediante el
uso de una o varias lenguas, tienen diferentes grados de sentido de pertenencia
y participación activa dentro de la cultura y comunidad sorda. Por su
naturaleza lingüística la lengua de señas (de cada país) se ha considerado como
la lengua oficial para estas personas. Distintos países en el mundo han
declarado a la lengua de señas tanto en algunos decretos de gobierno hasta en
leyes e inclusive aparece en ciertas Constituciones Políticas.
Cualquier lengua de señas, independientemente de qué país o región sea
tienen como base la característica de ser kinestética y viso-espacial. Por lo
tanto, autoras como Massone (2003) mencionan que:
“El
modelo socio-antropológico de la sordera implica considerar al sordo no como un
individuo portador de una patología que debe ser rehabilitado para convertirlo
en oyente o por lo menos en hablante para que su diferencia se note lo menos
posible, sino como miembro de una cultura distinta con su propia lengua que en
este caso no es hablada sino señada. Puesto que una lengua vehiculiza una
concepción de mundo diferente, los sordos poseen una cultura distinta producto
de una interacción particular y del hecho de percibir el mundo de un manera
especial. Los sordos se caracterizan, pues, por poseer una cultura
eminentemente visual.” (p.30)
Existe una historia de
la persona sorda tanto a nivel nacional como mundial, donde se refleja no solo
las acciones de personas importantes que han luchado por defender una lengua,
una comunidad y cultura sordas, sino también de hechos importantes que han
marcado a la comunidad sorda. Los registros históricos vienen tanto en forma
escrita como señada mediante el uso de cámaras de video y documentales.
¿Por qué la cultura y
comunidad sorda son atribuidas en el campo de la etnografía?
Como señala uno de los apartados anteriores la
Etnografía, como una ciencia social, se encarga de realizar una serie de
descripciones acerca de algún grupo social a través del trabajo de campo.
Al existir la cultura y comunidad sordas, junto a la
lengua de señas como puente de mediación para una observación participante de
parte de un antropólogo, permite que se haga un abordaje hacia las personas
sordas para convertirlas en sujeto y a su comunidad, en objeto de estudio. Con
esta rama de la Antropología es posible no sólo que se describan a las personas sordas, sino
también algunos fenónemos socioculturales propios de la comunidad sorda para
dejarlos registrados.
Logo del sitio web http://www.cultura-sorda.org/ |
Referencias
bibliográficas:
Guber, Rosana. (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Bogotá.
Harris, Marvin. (1998) Antropología cultural. Alianza Editorial S.A. Madrid.
Lisón Tolosana, Carmelo. (2007) Introducción a la antropología social y cultural: Teoría, método y
práctica. Ediciones AKAL, S.A. Madrid.
Massone, María; Simón, Marina; Druetta, Juan. (2003) Arquitectura de la escuela de sordos.
Libros en red. Argentina.
Orrego, Juan Carlos y Aceituno, Francisco Javier.
(2016) Antropólogos, maestros e
investigadores. 50 años del departamento de Antropología de la Universidad de
Antioquía. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCSH.
Medellín. Recuperado de: https://www.scribd.com/read/323226113/Antropologos-maestros-e-investigadores-50-anos-del-Departamento-de-Antropologia-de-la-Universidad-de-Antioquia
Pino López, Felisa. (noviembre
15, 2007) La
cultura de las personas sordas. Conferencia
señada. Observatorio de Ética Aplicada a la Intervención Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario